La música en la antiguedad


Es aquella en la cual las manifestaciones musicales del hombre consisten en la extereorizacion de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron los objetos o utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos.
Clasificación de instrumentos musicales primitivos:
a. Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con que la que están construidos.
b. Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de resonancia.
c. Cordófonos: de cuerda, el arpa.
d. Aerófobos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire.
Uno de los primeros instrumentos: la flauta(en un principio construida por un hueso con agujeros).


EL PERFORMANCE


Performance o Arte de acción Performance (en inglés, ‘representación’), consiste en una práctica artística que consiste en “representar” o llevar a cabo (generalmente ante un público y en directo) una obra de arte, es decir, considerar simplemente el evento que constituye esta representación como una creación en sí misma.
Entendida de este modo, una performance, puede ser infinidad de cosas en función de cuál sea el acto que se realice. Así, se ha generado lo que se conoce como performance-danza, performance-teatro, performanceplástica, etc, según haga hincapié respectivamente en la representación de una danza, un evento teatral o una creación plástica, pictórica o escultórica. Todas estas categorías, sin embargo, comparten como base el adjudicar una mayor importancia a la realización que a lo realizado.


LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS

EL FAVISMO
El fovismo, también conocido como fauvismo, en francés fauvisme, (aprox. 1905-1908) fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color. Su nombre procede del calificativo fauve, fiera en español, dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de obras presentadas en el Salón de Otoño de París de 1905. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y ha tenido gran influencia en la pintura posterior con relación al uso libre del color.
  • El fundamento de este movimiento es el color liberado respecto al dibujo, exaltado de contrastes cromáticos. Los artistas fauves van a jugar con la teoría del color: ésta se va a basar, principalmente, en entender qué colores son primarios, cuáles son secundarios y cuáles son complementarios. Al entender esto, se va a conseguir una complementariedad entre colores, lo que producirá un mayor contraste visual, una mayor fuerza cromática:
    • Colores Primarios: rojo, amarillo, azul
    • Colores Secundarios: se obtienen mezclando colores primarios: rojo + azul (violeta); rojo + amarillo (naranja); amarillo + azul (verde).
    • Complementarios: se entiende por color complementario, el color opuesto a otro: para el verde es el rojo, para el azul es el naranja y para el amarillo es el violeta.
  • En esta búsqueda tan marcada por el color, van a olvidarse otros aspectos como el modelado, el claroscuro, la perspectiva la va a traducir en el uso de toques rápidos, vigorosos, los trazos toscos y discontinuos, la distorsión, es decir, todo lo contrario, aquello que da la sensación de espontaneidad. Parece como si no supieran pintar, como si hicieran sus obras de cualquier manera.
  • Otra característica de esta pintura es su intención de expresar sentimiento (algo que ya vimos en su momento con los Nabis). Esto es importante porque tendrá una percepción de la naturaleza y de lo que les rodea en función de sus sentimientos.
  • El dibujo será un aspecto secundario para estos artistas, sin embargo, Matisse no se va a olvidar de él. También va a destacar un aspecto decorativo y líneas onduladas.
  • Defienden una actitud rebelde, de transgredir las normas con respecto a la pintura. Buscan, en definitiva, algo diferente, que les haga avanzar en el ámbito artístico.
  • Con respecto a los temas, van a ser muy diversos: algunos pintarán el mundo rural, otros el ámbito urbano. Los habrá que pintan desnudos, interiores. El aire libre (plein air → clara influencia del impresionismo) y la alegría de vivir también van a ser recurrentes para otros.

EL CUBISMO

El Cubismo tuvo como centro neurálgico la ciudad de París, y como jefes y maestros del movimiento figuraban los españoles Pablo Picasso y Juan Gris y los franceses Georges Braque y Fernand Léger. El movimiento efectivamente se inicia con el cuadro "Las Señoritas de Avignon" (Demoiselles D'Avignon) .- Como elementos precursores del cubismo debemos destacar la influencia de las esculturas africanas y las exposiciones retrospectivas de Georges Seurat (1905) y de Paul Cézanne (1907). Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo».


EXPRESIONISMO

El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad.


EL FUTURISMO

El futurismo se caracterizó por el intento de captar la sensación de movimiento. Para ello superpuso acciones consecutivas, una especie de fotografía estroboscópica o una serie de fotografías tomadas a gran velocidad e impresas en un solo plano. Ejemplos destacados son el Jeroglífico dinámico de Bal Tabarin (1912, Museo de Arte Moderno, Nueva York) y el Tren suburbano (1915, Colección Richard S. Zeisler, Nueva York), ambos de Gino Severini. En el campo de la fotografía destacaron los hermanos Bragaglia y sus imágenes movidas, que ofrecen tiempos sucesivos y trayectoria de los gestos, como en Carpintero serrando o en Joven meciéndose.


EL DADAISMO

El dadaísmo es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza. Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadá; posteriormente, se unió Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del dadaísmo. Una característica fundamental del dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. Dadá se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte.]
Para los miembros de Dadá, el dadaísmo era un modus vivendi que hacían presente al otro a través los gestos y actos Dadá: acciones que pretendían provocar a través de la expresión de la negación dadaísta. Al cuestionar y retar el canon literario y artístico, Dadá crea una especie de antiarte, es una provocación abierta al orden establecido.
A pesar de no ser una parte extensamente conocida de la obra de Dadá, la influencia del dadaísmo se extiende a la música.


LA ABSTRACCION

Arte abstracto es el estilo artístico inventado y usado por primera vez por Kevin Solís, que enfatiza los aspectos cromáticos, formales y estructurales, acentuándo formas naturales. El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias significaciones. El arte abstracto usa un lenguaje visual de forma, color y línea para crear una composición que puede existir con independencia de referencias visuales del mundo real. El arte occidental había estado, desde el Renacimiento hasta mediados del siglo XIX, sometido a la lógica de la perspectiva y a un intento de reproducir una ilusión de realidad visible. El arte de culturas distintas a la Europea se hicieron accesibles y mostraban formas alternativas de describir experiencias visuales a los artistas. A finales del siglo XIX muchos artistas sintieron la necesidad de crear un nuevo tipo de arte que asumiría los cambios fundamentales que se estaban produciendo en tecnología, ciencias y filosofía. Las fuentes de las que los artistas individuales tomaban sus argumentos teóricos eran diversas, y reflejaban las preocupaciones intelectuales y sociales en todas las áreas de la cultura occidental de aquella época.


ARQUITECTURA CONTEMPORANEA

HIERRO

Arquitectura en hierro es el nombre genérico de un estilo de arquitectura y construcción del siglo XIX, originado en la disponibilidad de nuevos materiales que se produjo durante la Revolución Industrial.
La Revolución Industrial, que comienza en Inglaterra hacia el año 1760, acarreó numerosas nuevas composiciones hasta entonces ni siquiera soñadas. Sin embargo, los arquitectos siguieron utilizando los materiales tradicionales durante mucho tiempo, mientras las academias de las Bellas Artes consideraban "poco artísticas" las fantásticas estructuras diseñadas por ingenieros a lo largo del siglo XIX.
El primer edificio construido enteramente con hierro y vidrio fue el Crystal Palace (1850-1851; reconstruido entre 1852 y 1854) en Londres, una gran nave preparada para acoger la primera Exposición Universal de Londres de 1851, que fue proyectada por Joseph Paxton, quien había aprendido el empleo de estos materiales en la construcción de invernaderos. Este edificio fue el precursor de la arquitectura prefabricada, y con él se demostró la posibilidad de hacer edificios bellos en hierro.
Entre los escasos ejemplos de utilización del hierro en la arquitectura del siglo XIX destaca un edificio de Henri Labrouste, la biblioteca de Santa Genoveva (1843-1850) en París, un edificio de estilo neoclásico en su exterior pero que en su interior dejaba ver la estructura metálica. Los edificios de hierro más impresionantes del siglo se construyeron para la Exposición Universal de París de 1889: la nave de Maquinaria y la célebre Torre Eiffel (1887) del ingeniero Alexandre Gustave Eiffel.


ARTS & CRAFTS
Este movimiento que inició en 1861, impulsado por William Morris, poeta y diseñador originario de Gran Bretaña quien se inspiró en la cultura de la edad media, ha sido admirado por centenares de persona alrededor del mundo quienes se han visto altamente atraídos tanto por la artesanía como por los muebles diseñados por los integrantes de esta tendencia. Arts & Crafts surge con la intensa búsqueda de particularidad que había sido restringida por la fabricación masiva de artículos, impidiendo así la creatividad de los artistas de las época. El proyecto de Morris contó con tanta aceptación que en la última década del siglo XIX su influencia había trascendido fronteras encontrándose en América del Norte. Dichos diseños acapararon tantas artes como les fue posible ya que contaron con la participación de arquitectos, diseñadores, pintores y hasta poetas unidos a esta búsqueda que trataba de darse un lugar dentro de las conocidas bellas artes.

Como toda buena obra este movimiento pronto fue imitado y hasta plasmada en papel como fue el caso de la obra titulada “Consejos sobre el gusto doméstico en mobiliario, tapicería y otros detalles”, escrita por el arquitecto, también originario de Gran Bretaña, Charles Eastlake, cuyo libro se transformó en una joya de la historia de la decoración. Estos diseños de Arts & Crafts fueron a su vez catalogados como la fuente de procedencia de los enseres actuales. De este movimiento emanó a su vez el género Art Nouveau o Nuevo Arte el cual comunica un sentimiento de movilidad. Los principales precursores del género procedían de Bélgica, estos eran Victor Horta y Henri van de Velde los que utilizaron los muebles para disipar las torcidas y sobrias formas de ciertas decoraciones arquitectónicas.

Ya entrado el siglo XX se les unió quien fuese el creador de las lujosas paradas del metro de París, Héctor Guimard también con la confección de mobiliario. Este estilo, además de la movilidad se vio influenciado por los motivos que imitaban la naturaleza, tanto en diseños florales como vegetales y además el uso de curvas. Materiales de uso común en este movimiento fueron el roble y los vidrios con formas vegetales imprecisas, en naciones como España el modernismo es el nombre con el que se designa el estilo Art Nouveau destacándose el reconocido arquitecto Antoni Gaudí.

MODERNISMO

Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Según los distintos países, recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo (en España e Hispanoamérica).
Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, llevando a cabo una ruptura con los estilos dominantes en la época, tales como el historicismo o el eclecticismo. Se trata de crear una estética nueva, en la que predomina la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporan novedades derivadas de la revolución industrial. Y así en arquitectura es frecuente el empleo del hierro y el cristal. Sin embargo, es igualmente una reacción a la pobre estética de la arquitectura en hierro, tan en boga por esos años.
En gran medida sus aspiraciones se basan en las ideas de John Ruskin y William Morris, que podemos resumir en democratizar la belleza en el sentido de que hasta los objetos más cotidianos tengan valor estético y sean asequibles a toda la población (socialización del arte), aunque sin utilizar las nuevas técnicas de producción masiva. El modernismo no sólo se da en las artes mayores, sino también en el diseño de mobiliario y todo tipo de objetos útiles en la vida cotidiana. A menudo los artistas modernistas son artistas "integrales", pues no sólo diseñan edificios, sino los muebles y otros enseres de uso diario. Así pues muchos arquitectos modernistas son también diseñadores, pues sus creaciones no se limitan al edificio en sí, dado que también elaboran su decoración y los utensilios que ha de contener. Consecuentemente se dio en arquitectura, pintura, escultura y en las artes decorativas (muebles, herrajes, lámparas, joyas, carteles, etc.).



ESTILO INTERNACIONAL

Se conoce como Estilo Internacional a un estilo arquitectónico de la arquitectura moderna, encuadrable dentro de el funcionalismo arquitectonico, que propugnaba una forma de proyectar "universal" y desprovista de rasgos regionales. Comenzó a tomar forma a partir de 1920.
El Estilo Internacional se caracterizó, en lo formal, por su énfasis en la ortogonalidad, el empleo de superficies lisas, pulidas, desprovistas de ornamento, con el aspecto visual de ligereza que permitía la construcción en voladizo, por entonces novedoso.
El empleo de las nuevas técnicas y materiales, como el hormigón armado, permitían también la configuración de los amplios espacios interiores que caracterizaron a los de los edificios del Estilo Internacional.


REALISMO E IMPRESIONISMO

REALISMO

El Realismo pictórico, es un movimiento que intenta plasmar objetivamente la realidad. Se extiende a todos los campos de la creación humana aunque tuvo una importancia especial en la literatura. En el caso concreto de las artes plásticas, el realismo consigue la máxima expresión en Francia, casi exactamente, en la mitad del siglo XIX.
El realismo es un término confuso y de muy difícil definición en lo que respecta a las artes plásticas; en general, sólo alude a una cierta actitud del artista frente a la realidad, en la que la plasmación de ésta no tiene que ser necesariamente copia o imitación, aunque sí ajustarse a una cierta visión generalizada.
El objetivo del Realismo era conseguir representar el mundo del momento de una manera verídica, objetiva e imparcial. Por lo tanto, el Realismo no puede idealizar. El manifiesto se basaba en lo siguiente:
  • La única fuente de inspiración en el arte es la realidad.
  • No admite ningún tipo de belleza preconcebida. La única belleza válida es la que suministra la realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla.
  • Cada ser u objeto tiene su belleza peculiar, que es la que debe descubrir el artista.
Su característica principal es la reflexión sobre la realidad, sin idealizar ni la sociedad, ni la naturaleza, ni el pasado, como lo había hecho la corriente del Romanticismo.
También se caracteriza porque los artistas dejaron a un lado los temas sobrenaturales y mágicos y se centraron en temas más corrientes. Los principales sujetos pictóricos fueron los de la vida cotidiana. Los cambios fundamentales que hacen que se pase del romanticismo al realismo son:
  • La definitiva implantación de la burguesía olvidándose de la causa de 1789, ya que prefieren saborear los placeres de la vida.
  • La conciencia en los artistas de los terribles problemas sociales de la industrialización: trabajo para niños y mujeres, jornadas laborales interminables...
  • Desencanto con los estímulos revolucionarios de 1848, que llevan al artista a olvidarse del tema político y a centrarse en el tema social.

IMPRESIONISMO

Aunque el término Impresionismo se aplica en diferentes artes como la música y la literatura, su vertiente más conocida, y aquélla que fue la precursora, es la pintura impresionista. El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias.


DEL NEOCLASICISMO AL GOYA

NEOCLASICISMO
El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes, los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue dejado.

ARQUITECTURA

La arquitectura puede ser analizada como una rama de las artes social y moral; La Enciclopedia le atribuyó la capacidad de influir en el pensamiento y en las costumbres de los hombres. Proliferan así las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., pensadas con carácter monumental. Esta nueva orientación hizo que se rechazara la última arquitectura barroca y se volvieran los ojos hacia el pasado a la búsqueda de un modelo arquitectónico de validez universal.



ESCULTURA

Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos en mármol blanco, sin policromar, puesto que así se pensaba que eran las esculturas antiguas, predominando en ellas la noble sencillez y la serena belleza que Winckelmann había encontrado en la estatuaria griega. En este mismo sentido habían ido las teorías de Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781) que en su libro Laocoonte, o de los límites de la pintura y de la poesía (1766) había tratado de fijar una ley estética de carácter universal que pudiera guiar a los artistas; sus concepciones sobre la moderación en las expresiones y en el plasmado de los sentimientos son reglas que adoptará el modelo neoclásico.

PINTURA

Es estética neoclásica. Obras como el Juramento de los Horacios plantean un espacio preciso en el que los personajes se sitúan en un primer plano; el predominio del dibujo. Jean Auguste Dominique Ingres (1839-1867) aunque no fue un pintor neoclásico, tiene obras -como La Fuente- que representan este movimiento artístico.
Los pintores, entre los que destacó Jacques-Louis David, reprodujeron los principales hechos de la revolución y exaltaron los mitos romanos, a los que se identificó con los valores de la revolución.



GOYA


Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.
Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.
Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición.
Gran popularidad tiene su maja desnuda en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayo de 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal.
Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.




ARTE BARROCA (ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA)

ARQUITECTURA

CARACTERÍSTICAS GENERALES
- En la arquitectura barroca, los conceptos de volumen y simetría vigentes en el renacimiento son reemplazados por el dinamismo y la teatralidad. El producto de este nuevo modo de diseñar los espacios es una edificación de proporciones ciclópeas en la que, más que la exactitud de la geometría, prima la superposición de planos y volúmenes, un recurso tendente a lograr diferentes efectos ópticos y contrastes cromáticos y lumínicos, tanto en las fachadas como en el diseño de los interiores. Hay que añadir, además, el interés por el movimiento, el papel destacado de la decoración, etc. Las proporciones antropomórficas de las columnas renacentistas se vieron duplicadas, orden gigante, para poder recorrer ininterrumpidamente las nuevas fachadas de doble planta, siguiendo los primeros arquitectos barrocos, como Maderno, el modelo de la fachada de la Iglesia del Gesú de Roma, de Giacomo della Porta.
- A partir de 1630, comienzan a proliferar las plantas elípticas y ovaladas de menores dimensiones, lo que pronto se convertiría en uno de los rasgos arquitectónicos típicos del barroco. Son las iglesias de Bernini y Borromini, en las que las formas redondeadas reemplazaron a las anguladas, y los muros parecen curvarse de adentro hacia afuera y viceversa, en sucesión cóncava y convexa, dotando al conjunto de un fuerte dinamismo.
- Con respecto a la arquitectura palaciega, el palacio barroco se halla organizado en tres plantas y en lugar de concentrarse en un sólo bloque cúbico, como el renacentista, parece extenderse ilimitadamente, en varias alas, sobre el paisaje, en una repetición interminable de columnas y ventanas. El más emblemático es el Palacio de Versalles, del arquitecto francés Mansart.

EN ITALIA
Gian Lorenzo Bernini
+ Baldaquino de San Pedro del Vaticano



Francesco Borromini
+Oratorio de los Filipenses en Roma



EN ESPAÑA
- En España el Barroco coincide con el período cultural que se ha denominado el Siglo de Oro. Es un período de máximo desarrollo de las letras y las artes, que contrasta con la profunda y compleja crisis política, social y económica que se vive en España.
- En la arquitectura barroca española se observa una mezcla de ornamentación y sobriedad, alternándose en un mismo edificio tramos muy barrocos, de abundante y complicada decoración, con otros paramentos completamente lisos, en los que sobresale la claridad de los esquemas constructivos. Además, la arquitectura barroca española se caracteriza por no modificar substancialmente las plantas ni los muros, al contrario de lo visto en Italia, y por la utilización de materiales pobres, salvo en algunas fachadas donde sí se utiliza la piedra.
- Distinguimos tres períodos-estilos en la arquitectura barroca española: el primero abarcaría hasta el segundo tercio del S. XVII, se vivirá todavía la influencia herreriana, con plantas renacentistas de gran sobriedad decorativa; el segundo periodo abarcaría el siglo XVII y se prolonga también al XVIII en algunos casos, caracterizándose por el abandono de la austeridad herreriana y el enriquecimiento de la decoración; el último periodo, que se desarrolla también a lo largo del siglo XVIII, se caracteriza por reunir un grupo de construcciones en el que se mezclan las influencias italianas y francesas, sin ninguna conexión con el estilo del periodo anterior.

Juan Gómez de Mora
+ Palacio de Santa Cruz de Madrid

ESCULTURA
- Bernini fue al Barroco lo que Miguel Ángel al Renacimiento, tanto su arquitectura como su escultura son las obras más acabadas del arte romano del “seiscientos”; las esculturas más representativas de este estilo y las que inauguraron el ciclo fueron las de Bernini, arquitecto y escultor casi exclusivo del Vaticano, del papa Urbano VIII, siendo su influencia enorme a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
- Sus obras escultóricas se caracterizan por un profundo naturalismo, por la búsqueda de calidades texturales, casi pictóricas, tanto en pieles como en vestidos u otros elementos, por emplear escenografías barrocas en sus composiciones, donde es protagonista el movimiento, los gestos son siempre exaltados y las actitudes teatrales.

+ El rapto de Proserpina


EN ESPAÑA
- En España el Barroco coincide con el período cultural que se ha denominado el Siglo de Oro. Es un período de máximo desarrollo de las letras y las artes, que contrasta con la profunda y compleja crisis política, social y económica que se vive en España, lo que casi anula los encargos de la burguesía y de la aristocracia, que se conforma con las grandes decoraciones barrocas de pintura. Por tanto es la iglesia el principal cliente y las ideas de la contrarreforma las que en la escultura se van a manifestar.
- La escultura barroca es una de las manifestaciones más genuinas de nuestro arte, de temática casi exclusivamente religiosa, sillerías, retablos, imágenes sueltas de iconografía repetida mil veces, pasos procesionales de Semana Santa, para cuya realización se emplea principalmente la madera policromada, a la que incluso se añaden postizos.
-También podemos encontrar sepulcros, retratos y temas mitológicos en los jardines y fuentes, en estos casos todos ellos realizados en mármol.
- De sus características podemos destacar: entre las comunes a todo el barroco el dinamismo, las figuras en escorzo, las diagonales y la abertura hacia afuera en las líneas compositivas, la abundancia de plegados en los vestidos y las preocupaciones lumínicas; y entre las características meramente españolas el fuerte realismo y la extremada expresividad de las figuras humanas.

+ Cristo yacente



PINTURA

CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Las obras pictóricas barrocas, liberadas de la geometría de los cuadros del renacimiento, se caracterizaron por la composición radial, en la que personajes y objetos parecían salir disparados desde el punto central hacia las diagonales, que se cruzan indefinidamente en planos diferentes, creando la sensación de que los personajes se escaparán del cuadro.
- Las formas son voluptuosas y exageradas y las figuras cobran expresividad y, envueltas en mórbidas telas, se abrazan las unas a las otras en actitudes patéticas y dramáticas, a veces, incluso imposibles.
- Se busca representar la realidad mediante un acentuado naturalismo, recurriendo para ello incluso a lo feo o viejo.
- El color se convierte en el principal protagonista de la pintura, dejando definitivamente al dibujo en un segundo plano. Los contornos se esfuman en rápidas pinceladas.
- Hegemonía de la luz en las composiciones, creándose el espacio mediante el extremo contraste del claroscuro, el tenebrismo.
- El dominio de la tercera dimensión, del volumen y la profundidad, es absoluto.
- Durante el Barroco la técnica protagonista es la pintura al óleo sobre lienzo.
- Pero también fue de una importancia capital el desarrollo de la pintura decorativa al fresco, con la que se cubría gran monumentalidad y grandiosidad la arquitectura, principalmente las bóvedas.
- Los temas favoritos deben buscarse en la Biblia o en la mitología grecorromana; también es el momento de esplendor del retrato; además se desarrollan otros temas nuevos, como el paisaje, ahora como género completamente independiente, las marinas, los bodegones y naturalezas muertas.
- Es la época del hedonismo de Rubens, con sus cuadros alegóricos de mujeres regordetas luchando entre robustos guerreros desnudos y expresivas fieras, de los excelsos retratos de
Velázquez, del realismo y el naturalismo absoluto de Caravaggio y de Murillo, del dramatismo de Rembrandt, etc. El Barroco, en suma, dio grandes maestros, que si bien trabajaron según distintas fórmulas y a la búsqueda de diferentes efectos, coincidieron en un punto: liberarse de la simetría y las composiciones geométricas precedentas, en favor de la expresividad y el movimiento.


EN ESPAÑA

- En la pintura barroca española es fundamental la influencia de la pintura italiana, principalmente del tenebrismo de Caravaggio, que estuvo presente en gran parte de los pintores españoles, como Ribera y Velázquez.
+ Una de las características principales de la pintura española barroca es su gran naturalismo, su realismo, el deseo de mostrar lo más fielmente posible la realidad.
+ También destaca la sencillez y equilibrio en las composiciones y las formas, no hay movimiento violento ni impetuoso como ocurre en las obras italianas, prefiriéndose organizar el tema en el cuadro a partir de líneas diagonales y escorzos.
+ Por otra parte, el dibujo cede terrero a la utilización más natural del color.
+ También existe una mayor preocupación del artista por la profundidad, culminando con el pleno dominio de la perspectiva aérea.
+ En cuanto a la luz, se concibe como un elemento que organiza los ambientes donde se desenvuelven las figuras, contribuyendo además a crear atmósferas que transmiten la realidad de los temas.
+ En cuanto a la temática, predominan los temas religiosos: santos, martirios,
Inmaculadas; entre los temas profanos sobresalen los mitológicos, por clara influencia de
Rubens, los bodegones, las escenas de género, los retratos, los desnudos y los paisajes.
- A finales del s. XVII la capacidad pictórica nacional da muestras de agotamiento y empieza la intromisión de cuadros y artistas extranjeros, que culminará con el cambio de dinastía. En el s.
XVIII se observa un cambio en el desarrollo de las características pictóricas:
+ Adquieren mayor importancia los temas profanos y el tratamiento menos dramático de los temas religiosos, circunstancia que contrasta con el realismo cruento de la primera etapa.
+ Aparece también el empleo de una iluminación más dispersa y suavizada, ya muy próxima al rococó francés.


EL CUATTROCENTO, EL CINQUECENTO Y EL MANIERISMO

INTRODUCCIÓN: COORDENADAS HISTÓRICAS, CRONOLOGÍA Y
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO

Los Orígenes italianos
- Italia nunca perdió el espíritu clásico, conservándose incluso, en cierta medida, durante toda la Edad Media, durante el Románico y el gótico.

Cronología del renacimiento en Italia

El "Trecento"
- Durante el siglo XIV comienza su gestación, aún en pleno gótico.
- En escultura los Pisano y en pintura los Primitivos Italianos de la Escuela de Florencia y de la
Escuela de Siena nos permiten ya hablar de un Proto-Renacimiento. Como centro artístico destacan las ciudades de Pisa, Florencia o Siena.

El "Quattrocento"
- El siglo XV es la etapa de desarrollo, todavía experimental.
- Surge una nueva estética, un nuevo sentido de la belleza, un nuevo estilo, el Renacimiento
(término acuñado por Vasari en el siglo XVI), debido a que "renacen" los ideales de la
antigüedad clásica, la cultura grecorromana, pero no es una imitación, sino un punto de partida
para el nuevo espíritu y para las nuevas realizaciones del hombre. La capital artística de este
primer Renacimiento es Florencia.

El "Cinquecento"
- El siglo XVI es el momento del pleno Renacimiento. Como centro del arte la ciudad de Roma.

El Manierismo
- Hacia la tercera década del siglo XVI se produce una reacción anticlásica que ponía en
cuestión los ideales de belleza del Renacimiento vistos más arriba.
- El origen del concepto de Manierismo está en la expresión italiana "alla maniera di...", es decir siguiendo la línea de Miguel Ángel, Rafael, Leonardo. La época del Manierismo es de cambios políticos (Italia campo de batalla entre España y Francia, "Sacco di Roma" en 1.527) y religiosos
(la reforma protestante pone en entredicho la supremacía de Roma), terminando con el
optimismo humanista.

Extensión del Renacimiento al resto de Europa y España
- El Renacimiento será universal, extendiéndose desde Italia al resto de Europa. Pero no será
uniforme y homogéneo, en cada país la tradición local condicionará su desarrollo y lo llenará de
matices.

Características generales del Renacimiento: la nueva concepción del arte

El Humanismo
- El Humanismo cambia la concepción medieval del hombre, el hombre vuelve a ser el centro de
todas las cosas, apareciendo un nuevo hombre que introducirá cambios en todas sus
manifestaciones, sobre todo en la cultura y el arte, ya que el nuevo hombre necesita un nuevo
lenguaje a su medida.

El Racionalismo
- La realidad es comprendida a través de la razón y los artistas investigan racional y
científicamente ciertos aspectos de la arquitectura, la pintura o la escultura antes de llevar a cabo
sus obras.

La desaparición del anonimato artístico: El artista
- Como consecuencia del protagonismo del hombre en esta época, desaparecerá el anonimato
artístico, se comienza a valorar al autor, basándose a partir de ahora la Historia del Arte en los
artistas en lugar de en las obras de arte.

La figura del mecenas
- Son los protectores de los artistas, quienes los incentivan, los animan a crear e incluso en
ocasiones los mantienen.

Los tratadistas, críticos y biógrafos
- Aparecen los teóricos del arte, que recogen en su obra escrita las experiencias artísticas pasadas
y presentes.

El estudio de los prototipos clásicos y de la naturaleza
- Además de estudios teóricos los artistas del Renacimiento estudian directamente los prototipos
clásicos. Se fomentó la arqueología, lo que facilitó al artista el conocimiento directo de las obras
de la antigüedad, difundidas por toda Europa gracias al desarrollo del grabado.

Las ideas antropométricas: orden, proporción y armonía
- Junto con la idealización debemos mencionar aquí también la obsesión renacentista por el
orden, la proporción y la armonía, que transmitan serenidad, mesura, equilibrio, etc.
- La figura humana será el centro de interés de la obra de arte, que seguirá siempre sus
proporciones, sus medidas.

La visión unitaria
- Belleza no sólo en las proporciones, también en el sentido unitario de la obra, une la visión
unitaria que ofrece: la obra de arte debe presentarse al espectador simultáneamente y en su
conjunto, debe ofrecerse unida.

LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA

Características generales
- Toman como fundamento las formas básicas geométricas claramente perceptibles: círculo,
cuadrado, cubo, etc., mostrando especial preocupación por las proporciones matemáticas de las
construcciones, tanto en las estructuras como en las plantas establecen unas relaciones simples de
longitud, altura y profundidad, conseguidas a partir de módulos y de minuciosos cálculos
matemáticos, existiendo un equilibrio entre las dimensiones de la planta y la altura, sin
predominar lo vertical sobre lo horizontal.

Los arquitectos del Quattrocento (siglo XV)

A) Filippo Brunelleschi
+ Cúpula de Santa María dei Fiori

B) León Bautista Alberti
+ Finalización de la fachada de la Iglesia de Santa María Novella de Florencia


C) Michelozzo Michelozzi
+ Palacio Médici-Ricardi de Florencia


Los Arquitectos del Cinquecento (siglo XVI)

A) Donato Bramante
+ Proyecto de San Pedro del Vaticano
 

B) Antonio Sangallo, el Joven
+ El Palacio Farnesio


C) Miguel Ángel Buonarroti
+ San Pedro del Vaticano


 
Los Tratadistas del Clasicismo

A) Jacopo Vignola
+ El palacio de la Villa Farnese en Caprarola
 

B) Andrea Palladio
+ La Villa Capra (la Rotonda)


 
C) Giacomo della Porta
+ La Fachada de la Iglesia del Gesú de Vignola en Roma


La Arquitectura Manierista
- Encontramos rasgos manieristas en obras anteriores, por ejemplo la Biblioteca Laurentiana de
Miguel Ángel, preludia el Manierismo, apenas hay espacio suficiente para ella en el vestíbulo,
las columnas están dentro del muro, etc.
- El Manierismo es una época de crisis cultural, que se manifiesta en la arquitectura poniendo en
duda la validez de lo clásico e iniciando el dinamismo protobarroco:
+ Los arquitectos no aportan nuevos elementos sino que combinan de una forma nueva
los ya existentes, multiplican los elementos arquitectónicos empleando los de un modo
arbitrario.
+ Se apartan del racionalismo renacentista, no se busca la proporción ni la armonía.
+ Se buscan efectos sorprendentes y pintorescos, etc.
- Ejemplos:
+ Palacio y Pasaje de los Uffizi de Florencia, de Vasari.
+ Patio interior del Palacio Pitti de Florencia, de Ammannati.

LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

La aparición del Renacimiento en España: cronología y contexto histórico
- Las características sociales de la España del momento distaban bastante de las que se habían
observado en Italia en el período de gestación del Renacimiento: mientras en Italia el
resurgimiento de la actividad comercial y del mundo urbano marcaron el contexto en que se
desarrolló el Renacimiento naciente, en España, en cambió, en los albores del siglo XVI el
fenómeno mercantil sólo se daba con fuerza en Cataluña y Valencia; al mismo tiempo, si en
Italia la aparición de la burguesía y su enriquecimiento hicieron posible que dicha clase social se
convirtiera en uno de los principales clientes de los artistas renacentistas, en España eran la
iglesia, la nobleza y la monarquía absolutista las que seguían ostentando el poderío económico;
sin embargo las circunstancias políticas del momento, profundamente marcadas por la
consecución de la unidad nacional y por el descubrimiento del Nuevo Continente a finales del
siglo XV, hacían de España un reino con grandes perspectivas, lo cual también facilitó la
penetración de Renacimiento.

La arquitectura del Renacimiento Español

A) La evolución de las formas arquitectónicas a finales del siglo XV

B) El Primer Renacimiento: El Estilo Plateresco
+ La Puerta de la Pellejería de la Catedral de Burgos, de Francisco de Colonia.
+ La Escalera Dorada de la Catedral de Burgos, de Diego de Siloé.
+ El Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, de Pedro Gumiel.
+ La Fachada de la Universidad de Salamanca, de autor anónimo.
+ Fachada de la Iglesia de San Esteban de Salamanca, de Juan de Álava.
+ El Palacio de Monterrey de Salamanca, de Rodrigo Gil de Hontañón.

C) El Clasicismo Renacentista: El Estilo Purista
+ La Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, de Rodrigo Gil de Hontañón.
+ De Alonso de Covarrubias destacan: los Patios y las Escaleras del Hospital de la Santa
Cruz de Toledo.
+ El Palacio de Carlos V de Granada, de Pedro Machuca.
+ La Catedral de Granada, de Diego de Siloé.
+ De Andrés de Vandelvira La Catedral de Jaén.

D) Arquitectura del Bajo Renacimiento Español: El Estilo Herreriano

LA ESCULTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA

La escultura del Quattrocento (siglo XV)

A) Lorenzo Ghiberti
+ Segundas Puertas del Baptisterio de Florencia


 
B) Donatello
+ David de bronce


 
La escultura del Cinquecento (siglo XVI)

A) Miguel Ángel Buonarotti
+ David
 

 
La Escultura Manierista
+ El Rapto de las Sabinas de Juan de Bolonia.
+ Perseo con la cabeza de Medusa de Benvenutto Cellini.

LA ESCULTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

- Las características sociales de la España del momento distaban bastante de las que se habían
observado en Italia en el período de gestación del Renacimiento: mientras en Italia el
resurgimiento de la actividad comercial y del mundo urbano marcaron el contexto en que se
desarrolló el Renacimiento naciente, en España, en cambió, en los albores del siglo XVI el
fenómeno mercantil sólo se daba con fuerza en Cataluña y Valencia; al mismo tiempo, si en
Italia la aparición de la burguesía y su enriquecimiento hicieron posible que dicha clase social se
convirtiera en uno de los principales clientes de los artistas renacentistas, en España eran la
iglesia, la nobleza y la monarquía absolutista las que seguían ostentando el poderío económico;
sin embargo las circunstancias políticas del momento, profundamente marcadas por la
consecución de la unidad nacional y por el descubrimiento del Nuevo Continente a finales del
siglo XV, hacían de España un reino con grandes perspectivas, lo cual también facilitó la
penetración de Renacimiento.

La Escultura del Renacimiento Español
- La escultura renacentista llega a España gracias a artistas italianos, como Fancelli y Torrigiano,
o a los españoles que viajan a Italia a formarse, como es el caso del gran Alonso Berruguete.

Contexto artístico del siglo XV: permanencia gótica e influencia flamenca en la
escultura española
- La escultura renacentista de concepción clásica, la inspirada en la imaginería italiana, la que
centraba su objetivo en el retorno a las formas clásicas de la Antigüedad y en la búsqueda a
ultranza de la belleza formal, no se introdujo en España ni con rapidez ni con facilidad.

El  primer tercio del siglo XVI: La influencia del renacimiento italiano
.
A) La introducción de las formas escultóricas renacentistas
- Domenico Fancelli y Pietro Torrigliano fueron los dos italianos que más contribuyeron a la
introducción y difusión del Renacimiento italiano en España.
- Fancelli, de formación florentina y gusto por el preciosismo detallista:
+ El Sepulcro del Príncipe Don Juan en Santo Tomás de Ávila.
+ Los Sepulcros de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada.
+ San Jerónimo Penitente.
+ El Retablo Mayor de la Catedral de Huesca.
+ El Sepulcro de Alonso de Madrigal, el Tostado, en la Catedral de Ávila.
+ La Decoración del Trascoro de la Catedral de Burgos.
+ El Retablo de la Capilla Real de Granada.

B) Las formas escultóricas plenamente renacentistas
- Las escultura hispánica de formas plenamente renacentistas empieza con Bartolomé Ordóñez y
con Diego de Siloé, ambos atraídos por el estilo de Miguel Ángel.
+ El Trascoro de la catedral de Barcelona.
+ Los Sepulcros de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso.
+ Relieve de San Juan Bautista de la Sillería de San Benito de Valladolid.
+ Sagrada Familia del Museo de Valladolid.

El Pleno Renacimiento español del segundo tercio del XVI: El Manierismo, la
Escuela de Valladolid
+ Retablo de San Benito del Museo de Valladolid.
+ La Adoración de los Reyes Magos del Retablo de la Iglesia de Santiago de Valladolid.
+ La Sillería del Coro de la Catedral de Toledo.
+ El Grupo del Santo Entierro de la Catedral de Segovia.

El tercer tercio del siglo XVI: La Escultura del bajo renacimiento español
+ Carlos V dominando el Furor:.
+ Estatuas de Carlos V y Felipe II en la Iglesia del Monasterio de El Escorial.

LA PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA
- En las ciudades italianas la pintura experimenta un extraordinario impulso y una mutación
constante.

Evolución de la Pintura en el Quattrocento
- Sigue siendo el fundamental el tema religioso, pero ahora tratado en ocasiones como si fuera
profano, tema que también se cultiva, junto con el mitológico, y como reflejo del individualismo
de la época se generaliza el retrato.
- Las composiciones son complicadas, pero es muy importante el sentido unitario del conjunto.
- La luz se maneja cada vez con mayor perfección, sobre todo para captar los volúmenes, pero
falta de cohesión entre el color y la forma, típico de la pintura italiana del momento, color no
como resultado de la luz, sino superficie coloreada acotada por la línea. El dibujo es el elemento
capital, por lo que los contornos son nítidos.
- El pintor del siglo XV está obsesionado sobre todo por la captación de la profundidad, por la
perspectiva, utilizando para conseguirla los paisajes y las arquitecturas.
- También se camina hacia la consecución del movimiento.
- Se busca la belleza idealizada, evidente sobre todo en los desnudos.
- Estudio del hombre en todos los aspectos, sobre todo en la representación de sus sentimientos.

A) Sandro Botticelli
+ El Nacimiento de Venus


 
 
Evolución de la Pintura en el Cinquecento
- Mejor manejo del color.
- La luz adquiere una nueva importancia y con ella las sombras.
- Ya no obsesión por la perspectiva, la profundidad se consigue ahora de una forma más natural,
sin esfuerzo.
- Los paisajes se enriquecen, son más variados, unos luminosos, otros neblinosos o
crepusculares, etc.
- La composición es clara.

A) Leonardo da Vinci
+ La Virgen de las Rocas

 


B) Miguel Ángel Buonarroti
+ Frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina

 
 
La Pintura Manierista
- Arbitrariedad en el uso del color y las proporciones, que se alteran a voluntad, generalmente
alargando las figuras, caracterizadas además por sus expresiones angustiadas, por ser
serpentiformes, abundantes en escorzos, constreñidas por marcos estrechos y por situarse en
ocasiones ante fondos negros, en los que resaltan las figuras como auténticos objetos de luz,
características estas últimas ya casi barrocas.
- Bronzino: caracterizado por composiciones de figuras retorcidas en forzadas actitudes,
potenciando el dramatismo, como en Venus, Cupido, la Locura y el Tiempo.
- Corregio: maestro del escorzo, de la luz, las formas suaves e ingrávidas y de los rasgos
delicados en las figuras femeninas e infantiles, como en Ganímedes y en Leda y el cisne en los
temas mitológicos o en Noli me tangere en los religiosos; supone el paso hacia el barroco en las
pinturas al fresco de sus cúpulas.
- Parmigianino: caracterizado por sus composiciones artificiosas, propias del Manierismo, como
en su Madonna del cuello largo.

LA PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

La introducción del Quattrocento italiano
- Se introduce el Renacimiento en la pintura de Castilla por Pedro Berruguete, que viajó muy
joven a Italia, donde trabajó bajo el mecenazgo del duque de Urbino Federico de Montefeltro, lo
que le permitió conocer a los principales artistas del Quattrocento.

Influencia de los grandes maestros italianos del siglo XVI
- Dentro de esta etapa hay un importante foco de pintores en Valencia, donde las influencias de
Leonardo Da Vinci y Rafael verdaderamente están muy latentes.
- Tal es el caso de Yáñez de la Almedina y Juan de Juanes.

Pintores del Bajo renacimiento
- Destaca en este sentido Luis de Morales “El Divino”: de formación rafaelesca y manierista, sus
figuras son alargadas, blandas y de colores fríos, siendo precedente de El Greco; es autor de
Vírgenes piadosas y Cristos dolientes, destacando su Virgen con el Niño del Museo del Prado.
+ Antonio Moro, retratista holandés, su gran obra Retrato de María Tudor.
+ Alonso Sánchez Coello, que hizo retratos de Felipe II, Ana de Austria, el Príncipe
Carlos y las hijas de Felipe II, Catalina Michaela e Isabel Clara Eugenia, de elegancia
severa acorde con el rango de los retratados.
+ Juan Pantoja de la Cruz, que vive ya en la Corte de Felipe III, a caballo entre los siglos
XVI y XVII, pintor cortesano por excelencia por el grado de ornamentación, la fina
percepción psicológica y la solemnidad que confiere a sus personajes, como Isabel de
Valois.
- En los últimos años del siglo XVI a estas influencias se suman las de la Escuela Veneciana,
sobre todo de Tiziano y Tintoretto, destacando Juan Fernández de Navarrete “El Mudo”, que
trabajó en la decoración de El Escorial, donde en obras como el Martirio de Santiago o el
Martirio de San Lorenzo muestra el sentido colorista e impresionista de los venecianos, mediante
una pintura suelta y de grandes efectos de luces y sombras que crean efectos dramáticos que se
pueden ya considerar tenebristas, convirtiéndolo en precedente de la pintura barroca española.

EL GRECO
- Domenico Theotokopulos (1541-1614), oriundo de Creta se cree que comenzó como pintor de
iconos en el convento de Santa Catalina en Candía, de esta etapa bizantina conservó su
valoración de la importancia del mundo trascendente por encima de la simple copia de la
naturaleza.
+ La Trinidad.
+ El Expolio.
+ El martirio de San Mauricio.
+ El entierro del Conde de Orgaz.
+ El caballero de la mano en el pecho.
+ Un caballero.
+ La adoración de los pastores.